Índice
Terapia de pareja – Introducción

La terapia de pareja es un proceso que ofrece ayuda y asesoramiento a parejas que tienen dificultades para entenderse, comunicarse y ser afectuosos de modo que se ve afectada su calidad de vida.
Pueden existir problemas individuales que afecten indirectamente a la pareja o bien dinámicas de pareja que son difíciles de gestionar sin ayuda externa.
Reconocer los factores problemáticos y aprender a gestionarlos progresivamente por la pareja será una parte importante del proceso. Todo esto dentro de un entorno neutral y cómodo para hablar donde ninguno de sus miembros se sienta juzgado ni condicionado para expresarse con libertad.
En ocasiones se atenderá por separado, pero en la mayoría de ocasiones se atenderá en sesiones conjuntas para estimular la escucha activa y la comprensión mutua así como para que los aprendizajes que se adquieren en las sesiones vayan consolidándose de modo simultáneo para ambos miembros.
En pocas sesiones se tendrán las causas de la problemática claras y se empezará a trabajar con mayor intensidad en practicar y adquirir las habilidades y actitudes necesarias para escucharse y comprenderse de un modo cercano y afectivo contando además con la colaboración del profesional para facilitar el proceso, y ayudar a resolver temas del pasado que estén afectando en la actualidad a la relación.
En general se atenderá en situaciones de discusiones continuadas, casos de violencia doméstica, faltas de respeto, infidelidades, celos patológicos, ansiedad o depresión en alguno de los miembros, dificultades en las relaciones sexuales, entre muchos otros.
Desde la sección de terapia de pareja os acercaré también a las últimas investigaciones y los últimos trabajos publicados sobre el tema para ampliar vuestros conocimientos y vuestra capacidad de tomar decisiones de modo que os pueda ayudar a mejorar vuestras vidas de pareja.
Revisa las últimas investigaciones sobre la terapia de pareja que más te interesen:
¿Qué es la Terapia de Pareja?

La Terapia de Pareja es una forma de terapia muy reciente en el campo de la psicología que intentará ayudar a las parejas sin dejar de lado las características individuales de cada uno de los miembros.
La terapia de pareja también se puede entender como el proceso de ayuda a parejas que tengan problemas de convivencia de modo que se esté cuestionando el mantenimiento de la pareja en sí misma y esté en riego la salud de los miembros que la componen y su familia.
Del mismo modo que cualquier proceso de psicoterapia consistirá en varias fases como son la evaluación inicial, la intervención y el seguimiento.
Cada una de estas fases tiene un sentido y en conjunto estructurarán todo el proceso de terapia de pareja.
La experiencia de la terapia de pareja os resultará un proceso fluido y agradable una vez conozcáis las formas de trabajo y os adaptéis a las sesiones.
Por supuesto será necesario acudir a la consulta dispuestos a escuchar al otro incluso cuando las informaciones que se comenten no os gusten o no estéis de acuerdo.
Además será necesario que estéis dispuestos y dispuestas a aprender y a implicaros para que se os puedan aportar cada vez información y más herramientas en las sesiones.
Las 3 claves más importantes de la Evaluación en la Terapia de Pareja

Por supuesto al realizar una evaluación sobre más de una persona hay que tener más temas en cuenta que para una persona sola, y además se deberá evaluar y conocer el punto de vista de cada persona por separado.
Así pues será habitual que la primera sesión se realice conjuntamente y la segunda sesión se realice por separado para poder profundizar más en el punto de vista de cada uno de vosotros y aprovechar más las siguientes sesiones.
Si no se detecta una necesidad individual de seguir un tratamiento individual para alguno de los miembros se procederá a seguir trabajando juntos en todas las sesiones siguientes.
La evaluación por tanto tendrá como objetivos principales localizar las principales causas del malestar en la pareja y poder identificar problemas personales que están afectando negativamente la relación.
Más adelante a medida que las sesiones avancen se podrán tener en cuenta las dinámicas de pareja más importantes que están generando y manteniendo las problemáticas. Por tanto siempre se mantendrá una apertura hacia la incorporación de nueva información relevante para el trabajo en las sesiones, es decir se trabajará con una evaluación continua también a lo largo de las sesiones, de modo similar a la psicoterapia individual.
En el caso de necesitar más ayuda para realizar una evaluación de las problemáticas de pareja, además de la propia evaluación realizada en la consulta mediante las entrevistas con el psicólogo, también existen test especializados como puedan ser el Test de Satisfacción en la Pareja que podremos utilizar en algún momento para acelerar o completar la evaluación inicial.
Conoce los múltiples objetivos de la Terapia de Pareja

A lo largo de las sesiones de la terapia de pareja os ayudaré a resolver los conflictos enquistados del pasado que no habéis sido capaces de resolver por vosotros mismos.
Este objetivo supone una estrecha colaboración entre nosotros tres para romper estancamientos y favorecer la comprensión mutua, el perdón y la generación de proyectos nuevos de mutuo acuerdo.
Por otra parte la terapia de pareja también se basará en mejorar la comunicación entre vosotros para que podáis gestionar vuestra relación por vosotros mismos en el futuro sin necesitar de intermediarios que os ayuden.
El éxito de la intervención se dará cuando tengamos resueltos los problemas detectados en la evaluación, de modo que ya no se discuta por ellos en la actualidad, vuestra relación sea agradable, comunicativa y activamente afectiva.
En algunas ocasiones también cabe destacar que la terapia de pareja puede acabar en un acuerdo amistoso de disolución de la pareja estando los dos miembros de acuerdo y reduciendo las hostilidades que pudieran existir a lo largo del proceso de separación y divorcio.
Los temas que aprenderéis si iniciáis la Terapia de Pareja

Por supuesto temas comunicativos que os ayudarán a entenderos mejor y a mejorar el nivel de respeto que tenéis entre ambos reduciendo también la frecuencia de los enfrentamientos así como la intensidad de los mismos.
Conceptos fundamentales como la comunicación comprensiva y afectiva y la escucha activa serán el hilo conductor de un trabajo de aprendizaje que os hará autosuficientes para seguir adelante con vuestra relación sin necesitar mediadores ni ayuda externa.
También hablaremos, cuando sea necesario, del respeto a la individualidad y la no propiedad de la pareja. Así podremos reestructurar creencias, conceptos, roles e ideas relacionadas con la libertad, la autonomía personal y la independencia en la pareja.
En general en la terapia de pareja aprenderéis a escuchar activamente a vuestra pareja, a respetar su individualidad, libertad y autonomía personal a pesar de las diferencias de género, culturales o económicas que formen parte de vuestra experiencia personal.
Además a lo largo del proceso os ayudaré a resolver los temas del pasado que os estén bloqueando y os mostraré las formas de poder hacer esto por vosotros mismos.
Existen diferentes tipos de sesión en la Terapia de Pareja en función de los objetivos planteados

Según los objetivos planteados las sesiones serán diferentes.
Si intentamos resolver temas del pasado pendientes, las sesiones se centrarán en vuestras experiencias del pasado y vuestro punto de vista sobre ellas. En este caso me tendréis como colaborador activo para ayudaros en todo momento a expresar vuestras ideas y a exponerlas del modo más comprensible posible hasta que se aclaren los malentendidos y se elimine el conflicto.
Cuando la sesión es formativa sobre temas comunicativos os mostraré los conceptos relacionados con la comunicación comprensiva y la escucha activa que necesitéis para poder practicar y avanzar sin ayuda externa en el futuro.
Cuando la sesión es formativa sobre vuestras dinámicas de pareja problemáticas os enseñaré la dinámica que estáis viviendo para que podáis ser conscientes y poder cambiarla con el tiempo de modo progresivo.
Si la sesión es de práctica comunicativa o expresión afectiva aprenderéis en la consulta a mejorar en el manejo de la comunicación verbal y no verbal, tanto afectiva como no afectiva de modo que podáis vivir una convivencia agradable basada en el respeto del punto de vista de la otra persona y el cuidado mutuo.
Descubre los problemas de pareja más habituales en Terapia de Pareja

- Discusiones continuadas.
Es un tema importante porque cuando existan discusiones continuadas en la pareja por temas del pasado sin resolver ocasionan tensión y sensación de incomprensión por parte de ambos miembros de la pareja o incluso sensaciones de que vuestra pareja os trata con resentimiento y desprecio.
Según mi experiencia cuando estas discusiones se generan dos veces a la semana o más ya hace mucho tiempo que deberíais haber pedido ayuda de un profesional para que os ayude a resolver dichas situaciones.
- Faltas de respeto
Un tema fundamental es la falta de respeto entre vosotros. Se rebasa una línea en ocasiones que no debería rebasarse nunca. La línea de ofender a la otra persona cuando no os sentís comprendidos y os sentís atacados genera una tensión muy alta y puede ocasionar una escalada de violencia doméstica. Insultos, agresiones y faltas de respeto. Estas muestras de malestar deberían ser un aviso que indicará con claridad la ineficacia para entenderse y comunicarse en la pareja.
- Violencia doméstica

Cuando ya existe una dinámica de violencia doméstica será necesario trabajar para frenarla y corregirla antes de que sea tarde y se pase de la violencia verbal a la física. Gritos, portazos, amenazas, lanzar objetos son expresiones de haber llegado al límite del trato humano entre vosotros. En este caso existe riesgo real de hacerse daño físico a uno mismo o al otro incluso de un modo involuntario al golpear un objeto o manejar utensilios u objetos de la casa con rabia.
- Dinámicas de maltrato
Una de las peores dinámicas que podemos encontrarnos en la pareja será cuando exista un rechazo y crítica sistemática a las acciones de uno de los miembros por parte de la otra persona. Bajo esta dinámica uno de los miembros de la pareja se puede sentir superior al otro y corregir y educar constantemente a la otra persona haciéndola sentir como un ser inferior, como si nunca aprendiera, llegando a castigarla si lo considera oportuno. Esta dinámica genera una relación basada en el dominio, el control y el miedo donde no existe respeto a la individualidad ni a la libertad para actuar y pensar de modo diferente.
Bajo una dinámica de este tipo no es necesario que existan golpes físicos para hacer daño al otro pues puede ir desgastando a la persona poco a poco llegando a inhibir su propia capacidad para expresarse con libertad y defenderse. Por supuesto si existe maltrato físico estamos hablando de una situación de extrema gravedad que puede atentar contra propia vida de los miembros de la pareja.
- Problemas en las relaciones sexuales
Por otra parte acudís en muchas ocasiones a Terapia de Pareja cuando las relaciones sexuales se ven afectadas y empeoran su frecuencia y su calidad. Vivir la sexualidad de un modo pleno, con libertad y sin miedos es un deseo que comparten la mayoría de personas. Si no se cumplen las expectativas o si se generan carencias en la sexualidad pueden existir además otras problemáticas que os estén afectando y que limiten vuestra capacidad de relacionaros con confianza. Sentir inapetencia sexual o rechazo hacia las relaciones sexuales cuando en etapas anteriores era un proceso natural indicaría la necesidad de evaluar el problema y trabajar en el mismo.
- Ruptura de la intimidad y la confianza en la pareja
La ruptura de la intimidad de la pareja al hablar con terceras personas ocasionará conflictos en la pareja debido a que uno de los miembros, o ambos, informan de temas de su convivencia e intimidad a familiares o amigos incomodando y afectando a la sensación de fortaleza y cohesión por parte de la pareja.
Los problemas que surgen en la pareja pueden llegar a debatirse antes con otras personas que con la persona con la que se debería tener más confianza y esto puede afectar negativamente la relación.
Además se da cierto poder a terceras personas para opinar y meterse en la relación, de modo que se pueden generar alianzas con terceras personas que incomodarán y apartarán a la persona de la que se habla cuando no está presente. Esto puede ocurrir con familiares, amigos e hijos e hijas; en general personas en las que se confía más que en la propia pareja para hablar y sincerarse.
- Los celos patológicos
Esta problemática afecta gravemente la convivencia y las relaciones debido a que la persona que padece los celos nunca se tranquiliza, siempre se mantiene alerta buscando información e indicios que confirmen sus sospechas de infidelidad por parte de su pareja.
Se puede llegar a vulnerar la intimidad de la pareja al revisar bolsillos, carteras, bolsos. ordenadores y smartphones así como llegar a espiar a la otra persona en su lugar de trabajo o de ocio. Los celos patológicos se relacionan con problemas de ansiedad y requiere de un trabajo específico para la persona que los padece en combinación con un proceso de terapia de pareja para que se supere con éxito.
- Rupturas de pareja intermitentes

En muchas ocasiones existen dinámicas que fuerzan la ruptura de la relación y además se mantiene un vínculo débil en el que se está siempre amenazando con romper la relación, sobre todo en momentos de discusión.
Sería como vivir siempre con las maletas hechas, preparados para dejarlo. Esta situación no permite afrontar las conversaciones hasta el final, pues cuando haya malentendidos o quejas se discutirá y se romperá la relación para aliviar la tensión, en consecuencia los problemas se quedarán sin resolver. Sin embargo cuando se retome la relación no se hablará de los temas conflictivos para no estropear el momento, quedándose pendientes.
Esta situación dejará sin reparar los problemas e incrementará la frustración en la pareja al verse incapaces de resolver conflictos.
- Conflictos de pareja por consumo de drogas
Las drogas afectan a la persona en su conjunto. Las drogas cambian y alteran su forma de comportarse y de percibir la realidad, afectando en gran medida su gestión emocional y el control de impulsos. Cuando el consumo de drogas es habitual afectará a la pareja tanto si consume uno de los miembros como si consumen ambos. Cuando estén bajo el efecto de las sustancias será como si se estuvieran relacionando con personas diferentes a las personas a las que quieren y en las que confían.
No hay que olvidar que una persona es responsable de sus actos aunque haya consumido una sustancia. En estos casos es una cuestión de responsabilidad personal pedir ayuda para dejar de consumir y hacer todo lo posible para no afectar la salud de las personas que nos quieren y nos apoyan día a día.
Temas de Psicología – Terapia de Pareja – Psicólogo Carlos Martínez