Índice
Depresión – Introducción

Según la organización mundial de la salud o la depresión es un trastorno mental frecuente que se calcula que afecta a más de 300 millones de personas en el mundo.
Puede convertirse en un problema de salud serio, especialmente cuando es de larga duración.
En esta sección hablaremos de uno de los trastornos más difíciles de trabajar en las consultas debido a que los progresos vienen lentamente en función de la progresiva recuperación de la persona.
La depresión puede llegar a generar unas sensaciones muy intensas de bloqueo, de parálisis, de tristeza y de desesperación tan intensas que las personas que la padecen pueden llegar a pensar en que la vida no tiene sentido.
Desde la consulta trabajaremos la depresión desde el conocimiento científico desde la experiencia y el trabajo bien estructurado aprovechando todos los recursos que tengamos a nuestro alcance para superar este trastorno tan duro.
La depresión se vive en soledad, generalmente en silencio, intentando aparentar normalidad durante mucho tiempo a los demás y a nosotros mismos.
Porque existe una resistencia a pensar que os está ocurriendo algo, porque hay momentos malos y algunos buenos, porque hay días malos y algunos buenos, pero al final las sensaciones son de agotamiento y de tener que forzaros para hacer incluso las tareas más básicas incluyendo vuestro propio cuidado personal.
La depresión es una de las problemáticas en las que más va a costar realizar cambios al principio del tratamiento debido a que en muchas ocasiones no dispondréis de la fuerza necesaria ni la energía necesaria para activaros y seguir adelante.
Avanzar lentamente al inicio os generará sensaciones de frustración y de bloqueo personal pues es agotador esperar una mejoría que por otro lado se resiste a llegar de un modo evidente, mientras que se mantienen los pensamientos dolorosos y las sensaciones desagradables.
Pero también sabemos que a pesar de las dificultades la depresión es curable y si os cuesta un mes más o menos no importará cuando os encontréis mejor.
En muchas ocasiones el principal factor que empeora el pronóstico es esperar demasiado.
El dato más relevante de la depresión

Un 6%, aproximadamente, de la población española padece depresión crónica diagnosticada por un médicos en el año 2011-2012 (Fuente INE, Instituto Nacional de Estadística).
Es una cifra alta, que queda a la altura de otras enfermedades crónicas como la diabetes, cataratas, osteoporosis o problemas de tiroides entre otras.
Así pues como ya hemos visto en la depresión es un problema de salud que afecta a muchas personas y por tanto será necesario darle la importancia que requiere. A continuación os presentaré la información más destacable sobre los estados depresivos, las causas de la depresión, los tipos de depresión y el tratamiento de la depresión más adecuado para que la conozcáis con más detalle.
Conoce los principales tipos de depresión

A diferencia de la ansiedad, cuyos factores de análisis y clasificación científica se apoya mucho por un lado en los factores externos propios del contexto personal y por otro en las actitudes propias de las personas en el caso de la depresión el análisis de los tipos es diferente. El factor determinante en su diagnóstico será el tiempo de los ciclos de malestar que las personas padecen para poder realizar un diagnóstico más preciso.
Es decir que de algún modo se tiende a priorizar en el diagnóstico el factor del tiempo de duración de los síntomas sobre otros factores para diagnosticar los diferentes tipos de depresión entre sí y también para diferenciarla de otros posibles trastornos psicológicos.
Según las convenciones internacionales como pueden ser el DSM-V se muestran tres tipos principales de procesos depresivos.
Trastorno depresivo mayor (episodio único)
Cuando el trastorno depresivo se expresa en un único episodio aislado de entre tres y seis meses estaremos hablando de un trastorno depresivo mayor con un único episodio.
Lo esperable en estos casos es que con un trabajo de psicoterapia temprano desde la aparición de los primeros síntomas se solucione sin cronificarse.
En muchas ocasiones y dada la gravedad de los síntomas os podréis apoyar en el tratamiento psicofarmacológico, que os ayudará a lo largo del proceso de tratamiento de psicoterapia.
Trastorno depresivo mayor (recidivante)
En este tipo de depresión se alternan episodios depresivos con etapas de aparente normalidad de unos dos meses como mínimo entre los episodios.
Sería como vivir recurrentes recaídas en la depresión de modo cíclico.
Es un tipo de depresión de mayor duración, debido a las recaídas, y puede estar mostrando la necesidad urgente de iniciar un proceso de psicoterapia completo que enfatice los aprendizajes necesarios en vosotros para mejorar en los aspectos de vuestra vida cotidiana que sean necesarios para conseguir romper esta dinámica tan problemática.
Trastorno distímico
Es un estado de ánimo depresivo con menor intensidad en los síntomas que en un episodio depresivo mayor pero que puede durar 2 años o más afectando a la calidad de vida y pudiendo ser conscientes del deterioro tanto la propia persona como por las personas de su entorno de convivencia.
Los síntomas afectarán al sueño, la alimentación, la vitalidad, la autoestima, la capacidad de concentración, etc. Sin embargo las personas que la sufrís podréis llevar una vida cotidiana prácticamente normalizada, a diferencia de un trastorno depresivo mayor que es mucho más intenso.
En general Como ya estáis pudiendo ver, la duración del malestar y la intensidad de los síntomas serán las claves de diagnóstico en la depresión.
Los síntomas de depresión más habituales son los siguientes

La depresión puede venir asociada a la aparición de alguno de estos síntomas que os presento a continuación:
- Pérdida o aumento de apetito
- Insomnio o hipersomnia
- Falta de energía o fatiga
- Baja autoestima
- Dificultades para concentrarse o para tomar decisiones
- Sentimientos de desesperanza
- Síntomas catatónicos
- Síntomas melancólicos
- Síntomas atípicos
- Apatía
Como seguro podréis observar, algunos síntomas pueden presentar formas más graves que otras y pueden preocuparnos más que otros, no teniendo la misma importancia relativa para cada persona.
Se podría afirmar que está amplia variabilidad de síntomas supondrá una dificultad en el diagnóstico para los profesionales sanitarios y será necesario en muchos casos realizar evaluaciones detalladas y exhaustivas para poder determinar mejor la tipología de la depresión que podéis estar padeciendo y elaborar un mejor proceso de psicoterapia
Por supuesto también cabe comentar que algunos de los síntomas de la depresión pueden experimentarse de forma aislada sin asegurar o indicar en absoluto que estéis padeciendo una depresión ni un episodio depresivo del tipo que sea. No dudéis en realizar una evaluación profesional si tenéis dudas al respecto.
Conoce más sobre la evaluación psicólogica de la depresión
Como cualquier otro proceso de psicoterapia la evaluación de la depresión empezará con la debida evaluación inicial para ir obteniendo información sobre los síntomas que estáis experimentando, vuestras circunstancias vitales y las actitudes y creencias personales que puedan ser problemáticas.
La evaluación de la depresión se realizará generalmente mediante la entrevista psicológica con el profesional desde el primer día que asistís a la consulta.
En este proceso evaluaremos ostras rutinas sensaciones pensamientos sentimientos sensación de fuerza o debilidad y cambios en vuestra forma de vivir que os resulten especialmente llamativos o incomprensibles.
También disponemos, aparte de la evaluación psicológica mediante la entrevista, de baterías de tests psicológicos que pueden dar alguna información en mayor o menor medida complementaria a la evaluación obtenida por el psicólogo. Algunos de los tests de evaluación de la depresión más conocidos serían el IDER para adultos o el CDI como evaluación de la depresión infantil.
De todos modos como se prioriza el trato personal como principal fuente de información, utilizaremos los test de evaluación de un modo secundario o complementario a la evaluación principal realizada por en la consulta y no como principal herramienta de diagnóstico en psicoterapia.
Conocer las principales causas de la depresión puede ayudarte

Existe una gran dispersión en la comunidad científica a la hora de establecer con claridad las causas de la depresión o los trastornos depresivos debido a la heterogeneidad de la problemática de la que estamos hablando.
Según el tipo de profesional sea médico o psicólogo, y en el caso concreto de los psicólogos en función de la orientación profesional en la que tienden a basarse en su trabajo, se establecerán unas u otras causas como factores principales o secundarios al trabajar la depresión en las consultas.
Algunos autores enfatizarán la base genética como base de la predisposición aparecer dicha enfermedad en función de patrones familiares de aparición de la enfermedad, en sus síntomas y en el pronóstico de la misma.
También se abordaría la base fisiológica humana encargada de regular y producir internamente la serotonina. La serotonina es un neurotransmisor muy relacionado con la regulación emocional a nivel cerebral y por tanto muy relacionado con este trastorno psicológico depresivo cuando existen carencias en dicha sustancia.
También parece, según las estadísticas, que la depresión la experimentan más las mujeres que los hombres en términos generales, así que se podría tener en cuenta el sexo como un factor.
Además parecen existir también, del mismo modo que con la ansiedad, circunstancias y experiencias vitales que puedan sensibilizar y contribuir al desarrollo de esta enfermedad como situaciones estresantes que se mantienen en el tiempo y no se resuelven definitivamente.
También haremos referencia a la actitud personal hacia la autoexigencia y autoeficacia elevadas, así como a actitudes personales que prioricen las tareas y los objetivos sobre el propio autocuidado personal como un factor que también podría estar relacionado con la depresión al favorecer constantemente una vida tensa e insatisfactoria.
En último lugar la edad también parece afectar de algún modo en la aparición de síntomas depresivos incrementándose las probabilidades de padecer depresión a medida que vamos entrando en edades más avanzadas.
Es importante comentar que por sí mismo, de modo aislado, ninguno de estos factores predisponentes o causa expuestas podría producir depresión, sin embargo con alguna combinación entre ellos sí sería suficiente para llegar a desarrollar una depresión grave.
Desde mi punto vista y teniendo en cuenta mi experiencia clínica a pesar de los factores o causas que he nombrado destacaría uno como el más potente tanto en la generación de la depresión como en el trabajo para superarla. Destacaría, llegados a este punto, que el estrés continuado en la vida cotidiana es la clave en la aparición de la depresión y los síntomas depresivos.
Con tantas posibles causas y un trabajo tan importante por delante no hay tiempo que perder, y será desde el primer día en consulta cuando ya empezaremos a trabajar en que vayáis comprendiendo el proceso por el que estáis pasando y vayáis adquiriendo las estrategias de afrontamiento necesarias para superarlo hacia vosotros mismos.
En poco tiempo desarrollaréis una nueva actitud basada en conocimientos nuevos que servirá para asegurarnos obtener buenos resultados terapéuticos en el futuro. Una actitud que se sume a los aprendizajes y pautas que os vaya proponiendo progresivamente a medida que vayáis mejorando vuestra salud y calidad de vida.
El tratamiento más eficaz para la depresión
El tratamiento más eficaz para la depresión grave, según las últimas investigaciones, es la psicoterapia en combinación con la psicofarmacología.
El tratamiento de la depresión sólo con medicación no estimulará el aprendizaje personal

Por un lado tratar los problemas psicológicos únicamente con pastillas no desarrollará vuestras capacidades para evaluar y aprender sobre las causas de la depresión en base a la experiencia personal, la autocrítica y en base a las propias estrategias de afrontamiento. Con el tratamiento únicamente farmacológico no se fomentará el aprendizaje útil para evitar que este malestar vuelva a suceder en el futuro.
Si no sois aprendéis a identificar los problemas o actitudes personales que también han formado parte del desarrollo de la enfermedad y solamente os medicáis intentando mantener vuestro ritmo de vida tal y como era cuando se iniciaron los síntomas, es posible que en un plazo breve de tiempo necesitéis mas medicación para mantener vuestra calidad de vida. Un incremento de medicación que será posible hasta que los aumentos en la dosis dejen de ofrecer los resultados deseados pero ya generen demasiados efectos secundarios.
El tratamiento sólo con psicoterapia se puede bloquear debido a la gravedad de la depresión
Por otra parte, si se trabajan los estados depresivos únicamente con psicoterapia en el caso de sufrir una sintomatología muy intensa se podría bloqueara el proceso de psicoterapia.
Dicho bloqueo se debería a que el propio malestar de la depresión os impedirá el seguimiento de las sesiones y la adherencia al tratamiento, debido a que algunos de los síntomas os bloquearán e incapacitarán para mantener las responsabilidades hacia vuestro cuidado personal en vuestra vida cotidiana.
Psicoterapia en la depresión menos grave y psicoterapia con tratamiento psicofarmacológico para las depresiones más graves

Así pues lo recomendado en las depresiones graves será combinar la psicoterapia con el tratamiento médico psicofarmacológico. Sobre todo cuando vuestro estado os límite en las acciones de la vida cotidiana, en vuestro autocuidado e higiene personal, en el desempeño en el trabajo o mediante momentos de parálisis y cansancio. En estos casos más graves apoyar el proceso de psicoterapia con un tratamiento farmacológico, bien estructurado desde los inicios del tratamiento psicológico, permitirá que se sigan mejor las sesiones y generará mayor tasa de adherencia a la psicoterapia y una mayor probabilidad de éxito.
Si tenemos la ventaja de mostrar una sintomatología depresiva no tan intensa se podría considerar el tratamiento únicamente con psicoterapia siempre que se produzcan los avances deseados en la mejoría de los síntomas depresivos, así como los cambios necesarios en vuestra vida cotidiana que os permitan seguir mejorando y evitar recaídas.
Temas de psicología – Depresión – Psicólogo Carlos Martínez