Psicología – Divulgación

Aprende más sobre la

Ansiedad

En esta sección podrás tener información y consultar publicaciones sobre los trastornos de ansiedad.


Ansiedad – Introducción

Niño se esconde porque tiene ansiedad y miedo. La imagen representa un síntoma de ansiedad.

En esta sección obtendréis la información más reciente y actualizada sobre un malestar emocional, que aparece constantemente en las consultas y al que debemos darle una importancia especial, dado el malestar tan intenso que provoca en las personas que la padecen.

En esta sección os presentaré las últimas investigaciones relacionadas con este tema tanto a nivel nacional como internacional para que podáis seguir completando y ampliando vuestros conocimientos y así poder ayudaros a conocer mejor esta enfermedad tan grave siempre aportando una información fiable basada en la evidencia científica y en la experiencia clínica.

Desde aquí nos acercaremos a vuestras inquietudes relacionadas con la temática de la ansiedad de un modo sencillo y comprensible intentando conectar la investigación científica con las personas que estáis necesitando saber más sobre este tema.

Algunos de los objetivos de esta sección serán el de aclarar dudas explicar conceptos, y romper mitos y creencias sobre el tema de la ansiedad para que las personas interesadas dispongáis de una fuente honesta de información que os sea útil en la vida cotidiana.

Veremos juntos investigaciones que aclararán conceptos, que nos mostrarán resultados que nos presentarán casos reales, que también mostrarán informaciones útiles, tanto para profesionales de la salud como para las personas que padecen este problema.

Consulta publicaciones relacionadas con la ansiedad

Podríamos destacar algunos tipos de ansiedad con los que os sentiréis identificados

Desde esta sección ofrezco una aproximación de la ansiedad de un modo más cercano al punto de vista de las personas que la padecen, que intentarán clasificar la ansiedad en función de algunos de los síntomas que perciben y en función de algunos contextos en los que la experimentan con más frecuencia.

Dispondréis de la información más completa y rigurosa en los artículos y publicaciones sobre la ansiedad que iré subiendo a la web progresivamente.

Aunque la ansiedad podamos identificarla como un proceso de malestar concreto y muy estudiado es posible que para cada persona se muestre de modos diferentes o enfatizando algunos síntomas sobre otros.

En un porcentaje elevado de casos describís una sintomatología de ansiedad que corresponde con la ansiedad generalizada, un ansiedad que afecta a la vida cotidiana manteniendo una percepción de tensión y anticipación constante a lo largo de los días y que enfatiza las sensaciones de nerviosismo, tensión muscular, irritabilidad y cansancio agudo en algunos momentos. La ansiedad generalizada es un trastorno bastante común en las consultas y que se mantiene en el tiempo con gran facilidad si no la tratamos.

Otro tipo de ansiedad que soléis describir es un malestar más relacionado con el miedo o varios miedos que os condicionan la vida cotidiana que os obligan a generar estrategias de evitación de aquellas situaciones que anticipáis como problemáticas, o potencialmente amenazantes. Pueden ser miedos que se podrían afrontar con cierto esfuerzo o miedos más intensos que podríamos clasificar como fóbicos y que nos sentimos incapaces de afrontar. Un trastorno fóbico bastante habitual es la agorafobia y también por ejemplo la fobia social. Ambos trastornos muy incapacitantes y que serán necesarios abordar con la mayor inmediatez posible.

En ocasiones expresáis con vuestras palabras una ansiedad relacionada con un acontecimiento vital muy intenso, haciendo referencia en consecuencia al trastorno por estrés postraumático. Estos casos son más específicos dentro de los trastornos adaptativos y están relacionados con acontecimientos que han supuesto gran intensidad emocional para vosotros y por tanto tendrán una elevada probabilidad de desestabilizaros y de hacernos daño incluso en un corto plazo de tiempo. Acontecimientos vitales como un accidente o un fallecimiento de un familiar o algún tipo de agresión pueden desencadenar este proceso de malestar tan intenso.

Cuando padecéis ansiedad, independientemente de su origen y sin conocerla adecuadamente, puede mantenerse en el tiempo y llegar a consolidarse una ansiedad crónica de gran intensidad. Debéis tener en cuenta que cando percibís la ansiedad como crónica ya existe un proceso largo detrás y algunas experiencias difíciles acumuladas así que será el momento de decidirse a romper las causas y dinámicas que la mantienen.

Un síntoma habitual de la ansiedad es la aparición de ideas repetitivas de anticipación de los acontecimientos futuros para prevenir malestar o sufrimiento personal, la expresáis como ansiedad anticipatoria y os resulta incómoda pues se entromete en vuestra vida cuando intentáis generar planes o realizar proyectos a corto, medio y largo plazo. Este malestar se centra en el miedo a que algún acontecimiento futuro vaya a ser problemático como pudiera ser un viaje, una reunió familiar o una entrevista de trabajo. Sin embargo no se centra únicamente en una posible situación futura concreta, sino que parece que se activa cuando os enfrentáis a situaciones desconocidas o que percibís fuera de vuestro control.

La ansiedad social también alcanza un elevado número de casos pues las relaciones interpersonales son una parte difícil de evitar en nuestra vida cotidiana. Sentir ansiedad social afectará tanto en el ámbito social, el laboral y el familiar, pues en cualquiera de éstos percibiréis como una situación obligatoria y hostil, como si las personas que estuvieran con vosotros pudieran humillaros o ridiculizaros haciéndoos sentir vulnerables y objeto de críticas.

La ansiedad familiar y la ansiedad laboral, cuando nos referimos a la ansiedad social en el trabajo y no tanto como ansiedad en relación con nuestro rol profesional o con el clima laboral, serán casos más concretos dentro de la ansiedad social y un reflejo de cómo este problema puede ir creciendo poco a poco en vuestras vidas a medida que la ansiedad no se resuelva.

En último lugar destacaría un caso muy importante de ansiedad que hace referencia a la psicología infantil fundamentalmente, aunque no de un modo exclusivo. Este caso es el de la ansiedad por separación que podrá ocasionar gran sufrimiento a los niños y niñas que la padecen, y a sus padres, madres y cuidadores, que verán cómo la percepción de ausencia de la persona de apego principal para el niño o niña puede desencadenar una sintomatología ansiosa física fundamentalmente muy intensa que desaparece con la presencia de la persona que se necesita tener al lado constantemente.

Conoce más de cerca los síntomas de la ansiedad más característicos

Aunque la ansiedad puede manifestarse de múltiples formas a nivel cognitivo y a nivel físico se pueden aislar algunos síntomas que son más habituales o frecuentes en la mayoría de las personas que la padecen.

Las palpitaciones

Hombre con palpitaciones por ansiedad se aprieta el pecho. La imagen representa cuando se tienen palpitaciones por ansiedad.

En la consulta describís las palpitaciones como sensaciones físicas de descontrol del corazón o en la percepción que tenéis de vuestros propios latidos del corazón. Con las palpitaciones podréis llegar sentir los latidos extremadamente fuertes e intensos y en ocasiones irregulares, pero que de un modo u otro os resulta angustioso y preocupante debido a la sensación de descontrol orgánico que os generan. Además también os preocupan porque son sensaciones que no suelen encajar con la situación en la que estáis sintiéndolos, pues podéis sentirlos mientras os encontráis en momentos especialmente tranquilos que en absoluto en deberían provocar un incremento en el ritmo cardíaco, como pueda ser en la cama, leyendo un libro en un parque o paseando por un parque.

Los pensamientos obsesivos

También suelen aparecer pensamientos de tipo insistente u obsesivo que se focalizan en ciertos temas según el momento pudiendo ser sobre miedos sobre la salud propia o ajena, pensamientos de prevención de enfermedades, cómo resolver un problema en el trabajo o si cambiar o no de ciudad para vivir. Este tipo de pensamientos consumen mucha energía y aunque los describís como si tuvieran una buena intención de fondo pueden llegar a ser molestos pues es como estar constantemente intentando resolver un rompecabezas imposible de resolver.

Este tipo de pensamientos os pueden acompañar en muchos momentos del día a día siendo verdaderos intrusos en vuestra capacidad de estar centrados en el presente, dificultando en ocasiones la concentración y la atención, e inevitablemente interferirán en vuestras tareas cotidianas. Por si no fuera suficiente en muchas ocasiones este tipo de pensamientos serán compañeros de vuestro insomnio manteniendo alto vuestro nivel de alerta y vigilia limitando vuestro descanso e incrementando las experiencias de fatiga y estrés.

El insomnio

Mujer con sueño en la calle demuestra que tiene insomnio por ansiedad y cómo le afecta.

El insomnio tal también formaría parte de uno de esos síntomas más característicos de la ansiedad sobre todo cuando el trastorno se encuentra en una fase intensa.

La dificultad para dormir generará además un malestar añadido pues la fatiga debida a la privación de sueño puede empeorar los síntomas incrementando el estrés, la tensión física y retrasando el proceso de superar la ansiedad.

No siempre experimentáis un insomnio total durante toda la noche, soléis describir una situación más bien intermitente que os mantiene con cierta tensión interna y os despierta con facilidad pero no os permite conciliar el sueño de nuevo de un modo rápido.

Miedos

Los miedos también serán uno de los síntomas típicos de la ansiedad sobre todo cuando la ansiedad ya convive con vosotros un tiempo. Los miedos se unen a los pensamientos obsesivos repetitivos que os aparecen bajo un elevado estado de alerta emocional.

Las personas que experimentáis ansiedad durante años describís también sentir miedo en mayor o menor grado a múltiples situaciones o contextos de la vida cotidiana como como por ejemplo a ser observados en un contexto social, a que los demás hablan de vosotros, a las aglomeraciones de personas o a conducir por autovías.

Además en ocasiones también describís tener miedos relacionados con la salud con pensamientos sobre poder padecer enfermedades más o menos peligrosas pero que requieren de un chequeo físico por vuestra parte. En estos casos se podría estar desarrollando pensamientos relacionados con la hipocondría así como acciones de comprobación y prevención al respecto, como realizarse análisis de sangre constantemente, o cambiar constantemente de dieta y alimentación. Un caso en el que existen miedos intensos intrínsecamente relacionados con la ansiedad sería el del trastorno obsesivo compulsivo (TOC) que afecta diariamente vuestra calidad de vida al necesitar repetir ciertas acciones para intentar conseguir una calma que nunca llega.

Nerviosismo e inquietud

La imagen presenta un hombre con ansiedad y con nerviosismo basado en el estrés.

Las personas que padecéis ansiedad expresáis sentir inquietud y nerviosismo en algún momento de vuestro día a día. Es un estado personal excesivamente excitado que no encaja ni con el concepto que tenéis de vosotros mismos ni con las situaciones en las cuales lo estáis sintiendo. Esta situación la podréis reconocer con más facilidad las personas que os describís como personas tranquilas y serenas pues no estáis acostumbrados ni acostumbradas a niveles de activación y de nervios tan intensos habitualmente.

Mareos

También es habitual en un trastorno de ansiedad sentir mareos y moderadas sensaciones de inestabilidad al caminar, necesitando detener la marcha debido a que la sensación de mareo os hace creer que podríais llegar a caer. Cuando experimentáis los mareos estando sentados los describís como una sensación de giro o vuelco rápido que tiende a desaparecer en unos segundos. A pesar de que no suelen ser mareos incapacitantes para desarrollar la vida cotidiana con normalidad generalmente si pueden generar angustia algunas personas en sus desplazamientos a pie o al conducir pues la sensación de mareo puede llegar a ser intensa en algunos momentos.

Ansiedad y comida

Hombre comiendo con un gesto de culpabilidad por comer representa la ingesta de alimentos alterada.

Algunos de vosotros y vosotras describís como pueden aparecer atracones o cambios en vuestros hábitos de alimentación personales cuando existe un proceso de ansiedad en marcha.

La ansiedad podrá afectar a todos los aspectos de vuestra vida cotidiana y el tema de la alimentación y la comida es especialmente sensible. Ansiedad y comida pueden interrelacionarse de modo que se puede producir la necesidad impulsiva de comer en algunos momentos no planificados o la necesidad impulsiva de comer algunos alimentos caprichosos con mayor frecuencia de lo habitual.

Tras este comportamiento impulsivo de atracón describís también una posterior sensación de culpabilidad personal debido a el descontrol que habéis sentido cuando la ansiedad ha afectado la alimentación en cantidad o calidad. Sobre todo en personas que soléis intentar cuidar vuestra alimentación como  por ejemplo las personas con diabetes o con problemas de sobrepeso.

Ataques de pánico

En último lugar también destacaría los ataques de pánico como una expresión intensa y extrema de la ansiedad a un nivel fisiológico, que describís con mucho miedo y malestar las personas que los habéis experimentado.

Un ataque de pánico genera unas sensaciones de miedo y descontrol físico durante unos minutos en los cuales aparecen simultáneamente muchos de los síntomas de ansiedad e incluso llegando a sensaciones de ahogo y falta de aire o  de dolor en el pecho. Sensaciones físicas que podéis llegar a percibir como síntomas físicos más propios de un infarto agudo de miocardio o como síntomas de pérdida de control y de locura debido a la intensa agitación física y emocional experimentada.

La evaluación de la ansiedad será necesaria para empezar correctamente el tratamiento de psicoterapia

Persona marcando en un test de evaluación

Para evaluar la ansiedad empezaremos con la entrevista psicológica desde el primer minuto de sesión. En esta entrevista os iré ayudando a expresar vuestro malestar sobre un tema que no siempre resulta sencillo de detallar. En ocasiones tendréis que describir sensaciones y vivencias que no estaréis acostumbrados ni acostumbradas a expresar porque en muchas ocasiones será la primera vez que lo experimentáis.

Además puede ser que os cueste diferenciar la importancia de unos síntomas respecto de otros. Por estos motivos es tan importante realizar una evaluación inicial que aclare lo mejor posible cual es vuestra situación en el momento de empezar las sesiones.

Así pues, teniendo en cuenta que  la evaluación psicológica os supone un esfuerzo, éste deberá ser recompensado con la comprensión de la situación por parte del profesional y con una mejor comprensión del problema por parte vuestra. Así se podrá iniciar un trabajo de psicoterapia adecuado a vuestra situación.

Cabe comentar que será conveniente evitar diagnósticos externos o diagnósticos genéricos que pueden confundirnos y alterar nuestra propia evaluación. Aunque siempre se podrá tener en cuenta alguna evaluación anterior realizada por otro profesional, será conveniente realizar una evaluación reciente para estar seguros de disponer de la información más actualizada y realista posible sobre vuestro estado de salud.

En algunas ocasiones especiales también se podrán utilizar test psicotécnicos para evaluar la ansiedad. Estos test nos aportarán una información rápida y clara, pero sobre todo objetiva, en la evaluación.

Por supuesto también será necesario en ocasiones utilizar el recurso de la psicoeducación para que vosotros mismos podáis identificar mejor vuestra sintomatología y así poder hablar de ella con mayor claridad y mayor precisión. Dicho conocimiento sobre la ansiedad os ayudará a perder miedos y empezar el tratamiento con mayor probabilidad de éxito.

Identificar las causas de la ansiedad será fundamental para el proceso de psicoterapia

Se podrían sintetizar dos vías o factores fundamentales: factores internos de la persona y factores del contexto que explicarían la generación o aparición de la ansiedad en la mayoría de las personas.

Sistema de creencias y actitudes personales

Las creencias y actitudes personales reflejarán los factores internos de la persona. Dichas actitudes actuarán como sensibilizantes y predisponentes para la ansiedad pueda ocurrir.

Estaríamos hablando de nuestra actitud para gestionar la vida cotidiana poniendo la salud en un plano secundario. Cuando estas actitudes forman parte vuestra tenderéis a actuar desde la autoexigencia y el sacrificio personal, desde la tendencia a posponer vuestras necesidades personales importantes en beneficio de la tareas que tenemos que realizar, y también desde posponer los periodos de descanso y de recuperación necesarios para nosotros. Estas tendencias priorizarán vuestros problemas primero, y dejarán vuestra calidad de vida en un segundo plano acumulando tensión, fatiga e insatisfacción personal a largo plazo.

Las exigencias inevitables de nuestro contexto

La imagen representa la actividad demandante de la vida cotidiana que produce estrés y puede producir ansiedad.

Como factores externos destacaría aquellas situaciones que os pueden hacer daño al exigir constantemente una esfuerzo e implicación alta por nuestra parte. Con estas situaciones sentiréis la obligación de afrontar durante bastante tiempo una situación incómoda, tensa y estresante que puede acabar saturándoos. Estas situaciones os acercarán a vuestros propios límites emocionales y vuestras capacidades de afrontamiento, provocando un malestar debido a la sobrecarga y a la acumulación de tensión que os ha sido imposible evitar.

Cuando se combinan factores internos y externos que os predisponen podréis tener muchas probabilidades de que se pueda producir un malestar como la ansiedad u otro tipo de trastornos del estado de ánimo a medio y largo plazo.

El tratamiento de la ansiedad deberá ser adaptado a cada persona para incrementar las posibilidades de éxito

En las sesiones trabajaremos juntos para entender las causas de vuestra ansiedad y para establecer un tratamiento específico para cada uno de vosotros y vosotras. Entenderemos cómo se ha podido desarrollar en vuestras vidas este problema y aprenderéis a evitar recaídas en el futuro. También aprenderéis a lo largo de las sesiones a identificarlos factores personales y los factores externos que han podido afectaros.

El tratamiento o de la ansiedad que realizaremos os aportará nuevas competencias personales y estrategias de afrontamiento para que en un plazo breve de tiempo seáis capaces de poder gestionar la ansiedad en en presente y evitarla en el futuro.

Pero en en la consulta no sólo aprenderemos cómo reducir la ansiedad, sino que también hablaremos de remedios naturales que os ayuden a trabajarla, conoceréis más algunos temas de psicología que os ayudarán en vuestro día a día, conoceréis como utilizar adecuadamente la actividad física y en los casos que tengáis pautada medicación psicofarmacológica podremos hablar con los médicos responsables para que os la regulen de un modo más adecuado cuando sea necesario.

El tratamiento de la ansiedad representará para vosotros una oportunidad de iniciar un proceso de cambio que mejorará vuestra salud y vuestra calidad de vida en el presente y en el futuro.


Temas de psicología – Ansiedad – Psicólogo Carlos Martínez