Índice
Psicología infantil – introducción

Para los padres y madres, vuestros hijos e hijas son lo más importante en la vida y como los profesionales sabemos que tratar con los más jóvenes requiere de una atención y un cuidado especial.
Para que vuestros hijos estén atendidos os encargáis muchas horas al día de cuidarlos atenderlos educarlos y en definitiva a intentar cubrir sus necesidades del mejor modo que conocéis.
Pero en ocasiones no es tan sencillo saber qué hacer y cómo actuar, tener criterios claros o saber dónde establecer los límites en vuestras acciones.
Según la etapa evolutiva en la que se encuentran nuestros hijos e hijas os enfrentaréis a retos nuevos y situaciones diferentes para las que no siempre os sentiréis preparados o preparadas.
Pero independientemente de nuestra sensación de preparación nos seguirán necesitando día a día.
Desde la psicología y más concretamente desde la psicología infantil se estudian y se trabajan las actitudes educativas y los conocimientos necesarios que podemos tener los padres y profesionales para ayudar y facilitar que nuestros hijos e hijas crezcan y se desarrollen según sus posibilidades del modo más enriquecedor posible.
Desde aquí abarcaremos múltiples temas como los estilos educativos, temas de higiene y alimentación, la importancia de la socialización, temas de comportamiento, la transmisión de valores, temas escolares, generación de hábitos, prevención del consumo de drogas, trastornos del neurodesarrollo, etc… que serán claves según los casos Para ayudarnos día a día y en los momentos difíciles.
Además esta sección no sólo va destinada a las personas dentro del rol de padres y madres, sino también a las personas que trabajan y se relacionan a diario con niños, como son los profesionales del sistema educativo y los profesionales del sistema sanitario que pueden estar también interesados e interesadas en reflexionar y aprender más para ayudar mejor en sus trabajos y ofrecer la mejor atención posible a los más pequeños.
En esta sección entramos en el mundo de la psicología infantil y el cuidado de nuestros jóvenes en cualquier etapa evolutiva con el objetivo de compartir ideas e información fiable que nos ayude en nuestra vida cotidiana para ayudar a los más jóvenes.
Consulta las últimas investigaciones relacionadas con la psicología infantil
¿Qué es la Psicología Infantil?

La psicología infantil os ayudará a adaptaros a situaciones difíciles con vuestros hijos y a anticiparos a las mismas. Y además se os ayudará a orientar a vuestros hijos e hijas desde la comodidad del hogar siempre en un entorno familiar y conocido para vosotros y para ellos.
En definitiva la psicología infantil os dará más herramientas y os ayudará a mejorar vuestra capacidad de adaptación a las necesidades de vuestros hijos y las vuestras propias como padres, madres, educadores y educadoras. Así tendréis la seguridad de estar ofreciéndoles la mejor respuesta posible día a día.
Además también se trabaja intensamente desde la psicología infantil aquellas situaciones en las que los niños y niñas tienen necesidades educativas especiales porque en función de unas necesidades u otras se hará énfasis en un tipo u otro de estimulación especificará para mejorar el aprendizaje y su desarrollo.
Los niños y niñas del mismo modo que los adultos se enfrentan a diario a retos y toma de decisiones como también tenemos los adultos. A su manera intentarán resolverlas del mejor modo que pueden y saben. Por tanto desde la psicología infantil con vuestra ayuda también conseguiremos que los más jóvenes tengan más recursos personales para enfrentarse a los retos de la vida cotidiana tanto en los centros educativos como en el entorno social y familiar.
La Evaluación Psicológica Infantil se basa en múltiples fuentes de información

Los niños y las niñas no van a saber expresar claramente su malestar y ni las circunstancias que lo provocan ni tampoco cómo les afecta día a día.
Realizar la evaluación psicológica infantil tendrá en cuenta múltiples fuentes de información. Por una parte tendremos la información que obtenemos directamente en las sesiones, pero por otra parte tendremos indicadores de malestar que pueden detectar los Padres u otras personas que se relacionen habitualmente con los menores. Por ejemplo tendremos indicadores de malestar que podamos encontrar en la información que nos den los maestros y maestras o desde el departamento psicoeducativo del centro o incluso amigos y amigas cercanos.
Se debe tener en cuenta que EVALUAR a niños y niñas menores de ocho años es difícil sobre todo si pretendemos una evaluación objetiva y con gran claridad que nos guíe el el proceso de intervención posterior.
Existen pocos medios objetivos puedan ser que es o pruebas de evaluación fiables que permitan una evaluación rápida sobre malestar de niños y niñas menores de esta edad.
Así pues la información que podamos tener deberá ser ampliada más allá de la que los niños y niñas nos puedan aportar con indicadores como pueden ser el el comportamiento en el colegio el sueño la alimentación si se pelean momentos de llorar rabietas un excesivo silencio problemas de comunicación cambios de humor bajadas de notas cambios de hábitos etc.
Con estos indicadores tendremos mejor base para trabajar y para evaluar cada caso y también tendremos puntos de referencia para saber si el niño o niña están mejorando o no y en qué medida lo están haciendo.
Conoce mejor el trabajo en Psicología Infantil

El trabajo en psicología infantil se realizará fundamentalmente de mediante los Padres así nos aseguramos de enrarecer lo menos posible el entorno del niño y niña al reducir las visitas a la consulta y conseguir que el trabajo se base una atención directa por parte de las personas que se encargan habitualmente de ellos.
En alguna ocasión también se podrá trabajar con los niños en la consulta con vuestra presencia para aclarar conceptos, observar los comportamientos problemáticos, o para realizar alguna práctica o demostración para facilitar vuestro aprendizaje.
Como podéis ver el papel del psicólogo, según mi criterio, debe ser discreto, casi transparente, para los niños y niñas menores de ocho años para que el proceso sea lo más natural posible sin hacer sentir a los más pequeños enfermos o culpables de la problemática en la que viven.
A medida que los niños van siendo más mayores podremos ir contando más con ellos de forma activa en las terapias, facilitando así una evaluación con más información basada en su punto de vista. Incluso si fuera necesaria la asistencia a las sesiones por parte de los menores con más frecuencia se podría trabajar en sesión sin la presencia directa de los adultos.
Pero aun así siempre mantendremos la premisa de realizar la menor intervención directa posible con los niños y niñas. De modo que se trabajará mediante las intervenciones de sus pares y madres, cuidadores y cuidadoras principales siempre que sea posible.
Los temas más importantes de psicología infantil que se aprenden en las consultas
Como gran parte de trabajo que se realiza en psicología infantil debe ser realizado por vosotros mismos directamente pero con la guía del profesional. Los participantes de la intervención deberéis tener técnicas y recursos suficientes para que la misma funcione según lo previsto.
Temas comunicativos
Uno de los temas más importantes en toda relación interpersonal también las casas con las familias será el tema de la comunicación, saber escuchar saber expresarse y saber orientar a los más pequeños será importante para que todo el proceso será posible
Conocer las etapas evolutivas y sus características

Según la edad y madurez de los niños y niñas a los que estáis intentando ayudar, deberéis conocer las características más importantes de las etapas evolutivas por las que están pasando. Al conocer las etapas evolutivas y sus características podréis ajustar las vuestras expectativas a sus posibilidades reales de desarrollo y adaptar vuestras acciones de forma específica a cada niño o niña.
Si conocéis mejor la etapa evolutiva de la persona a la que estáis apoyando sabréis realizar mejor las estimulaciones propuestas desde las sesiones y también conoceréis mejor el nivel de exigencia que debéis mantener.
Facilitar la interiorización
En muchas ocasiones intentamos, equivocadamente con los niños, enseñarles explicándoles ciertos temas únicamente de modo verbal, sin embargo esto no siempre será suficiente. La comunicación verbal sobre todo cuando son más pequeños debe ser complementada con rutinas y hábitos.
Además deberéis ser firmes con vuestras decisiones y repetirlas constantemente de modo similar para que interioricen las nuevas informaciones de un modo natural para ellos.
También si sois firmes y constantes seréis capaces de intervenir en la educación diaria de modo que se generen pocos enfrentamientos en el hogar.
Los estilos educativos
Saber identificar vuestra actitud como educadores y educadoras será de gran importancia, pues en función de vuestra actitud os encontraréis con diferentes respuestas por parte de los niños y niñas.
Conocer nuestros estilos educativos desde la autocrítica y el autoconocimiento dejará a la vista vuestros puntos fuertes y puntos débiles como padres, madres y educadores. Vuestro autoconocimiento será útil para saber por donde tendréis que reforzaros.
Conseguir un estilo educativo comunicativo de tipo autorizativo (que no autoritario) generará grandes resultados en casa minimizando los enfrentamientos y marcando límites claros a los pequeños y pequeñas en su vida diaria.
Aprender a ser firmes
En las sesiones de psicología aprenderéis a establecer criterios claros y a evaluarlos conjuntamente con las otras personas implicadas en la educación de los más pequeños.
Conseguir mantener criterios unificados por vuestra parte, con firmeza y constancia, potenciará enormemente las acciones de la psicología infantil al evitar incoherencias y ambigüedades en las normas. Hay que tener en cuenta que los niños y niñas necesitarán interiorizar los límites propuestos y cuanto mejor definidos estén más pronto los podrán interiorizar.
Destacaría 5 tipos de rutinas que se trabajarán en Psicología Infantil
Rutinas educativas
Con las rutinas educativas estamos hablando de los momentos que tienden a repetirse a lo largo de la semana, que tienen como objetivo realizar actividades preescolares o escolares con el fin de mejorar y estimular las capacidades y habilidades que puedan tener los niños y niñas en relación con el ámbito educativo formal.
Rutinas deportivas
Las rutinas deportivas hacen referencia a los momentos en los que estimularéis la psicomotricidad de un modo específico, intentando conseguir objetivos como la mejora de la fuerza y el tono muscular, mejorar el equilibrio y la coordinación y el conocimiento del cuerpo propio tanto en sus límites como en sus necesidades.
Rutinas de higiene

Las rutinas de higiene también sirven para satisfacer una necesidad básica de las personas y tendrá como objetivo incrementar la frecuencia de rutinas necesarias para mantener la higiene personal, que se mantendrán hasta la vida adulta.
También tendrán como objetivo estimular la autonomía personal para realizar dichas actividades para conseguir que los niños y niñas interioricen la realización de sus tareas de higiene diaria, las realicen con mayor facilidad y cada vez con más independencia.
Rutinas de alimentación
La alimentación también es un tema central en la educación infantil y la psicología infantil. Pues conoceréis mejor cómo establecer las rutinas ideales anteriores y posteriores al acto de alimentarse desde el desayuno hasta la cena.
Las rutinas de alimentación se basarán en criterios sencillos y fáciles de mantener por los niños y niñas, que estimulen la adquisición de hábitos saludables, la experimentación con sabores y texturas, y la tolerancia a más variedad de alimentos.
Poder establecer rutinas de alimentación también os ayudará a que la propia actividad de comer sea más placentera y tranquila para toda la familia.
Rutinas de sueño
Las rutinas relacionadas con el sueño trabajarán y estimularán mejorar la cantidad y calidad del sueño de los niños y niñas.
Las rutinas de sueño tendrán en cuenta tanto los momentos previos a acostarse como el ambiente de la habitación para dormir.
Uno de los temas más importantes dentro de las rutinas del sueño serán el establecimiento de horarios adaptados a las necesidades infantiles que aseguren en el descanso necesario para los niños y niñas y para los demás convivientes.
Otro tema a tener en cuenta será la conveniencia de dormir los niños y niñas con los padres u otros adultos o adultas, pues puede perjudicar o beneficiar el descanso según las circunstancias de cada realidad familiar.
Y uno de los temas relevantes dentro de las rutinas del sueño será el proceso de conseguir que los niños y niñas comiencen a dormir solos y solas en su habitación.
Rutinas de ocio y juego

Establecer rutinas y momentos específicos de juego y de ocio, estructurado y sin estructurar, con otros niños y niñas y con adultos será necesario para facilitar el desarrollo emocional, el aprendizaje y el autoconocimiento.
La adaptación a las normas de adaptación al juego y la experiencia de ganar o a perder resultarán muy beneficiosas, pero también saber relacionarse con los demás para colaborar y organizarse el trabajo en equipo.
En definitiva una rutina que estimule el juego individual o colectivo, pautado o libre, en momentos de ocio estimulará simultáneamente todas las áreas de desarrollo personal ya que implicará a los más pequeños en tareas áltamente realizantes que estimularán las habilidades manipulativas, comunicativas y socializadoras entre muchas otras.
Conoce los principales beneficios de la Psicología Infantil para los padres y madres.
La psicología infantil es muy importante para los principales cuidadores sobre todo porque con ella seréis capaces de resolver dudas sobre la educación y así estar más seguras y seguros al disponer de más herramientas y conocimientos sobre temas educativos de la etapa infantil.
Con el trabajo en psicología infantil no solo es estaréis evitando en muchas ocasiones algunos problemas de comportamiento, sino que también estaréis mejorando la calidad de vida en la familia en su conjunto, facilitando el desarrollo de los niños y niñas y además previniendo futuros problemas emocionales en los más pequeños cuando vayan creciendo.
La psicología infantil tendrá en cuenta siempre la realidad social.

Una de las ideas claves de educación infantil y la psicología infantil es preparar a los niños para que se adapten y desenvuelvan con facilidad en un entorno social cada vez más demandante. Cada uno de los criterios planteados desde la consulta se basarán en la realidad que las familias vivimos en nuestro entorno social diariamente.
Según mi experiencia profesional, deberá existir un ajuste entre nivel de exigencias familiar y el nivel de exigencia social para así favorecer una educación equilibrada y responsable por parte de los padres, aprovechando al máximo los conocimientos y las experiencias personales de los educadores pero también la cultura y los conocimientos científicos que existen en la actualidad
A los padres y madres os beneficiará ser flexibles a la hora de educar a los hijos teniendo en cuenta la realidad social de vuestro alrededor pues será en el entorno social donde ellos sigan su desarrollo personal; cuanto más preparados estén los niños y niñas para adaptarse al medio social menor esfuerzo de adaptación tendrán que realizar en las etapas posteriores de su vida.
Dentro de la psicología infantil la psicología educativa también tendrá un papel predominante

La psicología educativa tiene una gran relación con la psicología infantil dado que una gran parte del sistema educativo se da en las etapas infantiles de la vida y por tanto se podrá priorizar también el establecimiento de un trabajo específico con los menores para mejorar la adaptación y el rendimiento a nivel académico, de modo que prepare mejor los niños y niñas cuando formen parte del sistema educativo obligatorio.
La psicología educativa os enseñará a los padres, madres y cuidadores a adaptar el nivel de exigencia que tenéis con los niños y niñas a sus características y a las exigencias del sistema educativo reglado.
Además dentro de la psicología educativa se trabajarán temas como: las rutinas relacionadas con los deberes, también se trabajará la socialización en el ámbito escolar, gestionar las situaciones de acoso escolar, la orientación vocacional, o los métodos de estudio, entre muchos otros temas.
Temas de psicología – Psicología Infantil – Psicólogo Carlos Martínez.